Descubra Gambia, una joya oculta de África Occidental.
Playas soleadas y tradiciones vivas te esperan.
Gambia: un paraíso desconocido con encantos infinitos
Gambia es un enclave anglófono dentro de Senegal. Es el país más pequeño del continente africano, alcanzando apenas los 11,300 km². De este a oeste, se deben recorrer aproximadamente 480 km, y de norte a sur, no se cuentan más de 50 km. Como punto de comparación, la región de Île-de-France tiene una superficie aproximadamente igual a la de Gambia. El río Gambia, que se extiende por 1,300 km, atraviesa todo el país y delimita así una parte norte y una parte sur. Naciendo en el Fouta-Djalon en Guinea-Conakry, el río recorre Senegal antes de atravesar Gambia por unos 480 km. Finalmente, desemboca en el océano Atlántico en Banjul.
Además de la costa atlántica muy turística que ofrece paisajes de ensueño, también se puede perderse en el manglar gambiano, irrigado por el río. Por cierto, Gambia es uno de los países con la mayor tasa de manglar en relación con su superficie.
Finalmente, este país es particularmente plano, ya que su punto más alto se eleva a 53 metros.
Un tesoro escondido de África Occidental
Gambia, con sus paisajes variados y su riqueza cultural, es un destino que invita a la exploración. Bañada por el océano Atlántico, ofrece playas idílicas donde la arena dorada acaricia las suaves olas. Imagínese saboreando un jugo de baobab fresco mientras admira la espectacular puesta de sol sobre la costa. En el interior, los parques nacionales albergan una fauna impresionante, incluyendo aves exóticas y monos traviesos que alegrarán sus paseos.
Los mercados vibrantes, con sus puestos coloridos, son una inmersión en la vida local. Las cálidas sonrisas de los habitantes le recibirán e invitarán a descubrir sus tradiciones y su artesanía única. La música resuena por todas partes, mezclando ritmos tradicionales e influencias modernas para crear un ambiente festivo inolvidable. Gambia es un lugar donde cada encuentro es una aventura, y cada momento vivido deja recuerdos imborrables.
Diversidad cultural y convivencia armoniosa
El 90 % de la población es musulmana, mientras que el 10 % restante son cristianos y animistas. Las principales etnias del país se distribuyen de la siguiente manera: 41 % de Mandingas, 14 % de Peuls, 13 % de Wolofs, más del 10 % de Sarakholés y 6 % de Diolas.
Descubrimiento de la vida local y de los paisajes únicos
Gambia tiene dos estaciones distintas. La temporada de lluvias se extiende de junio a octubre, periodo durante el cual hace mucho calor, alcanzando a veces los 40 grados en la costa. Sin embargo, grandes tormentas refrescan la atmósfera al final del día. Puede llover abundantemente, lo que a veces dificulta los desplazamientos en las zonas remotas. No obstante, esta lluvia tan esperada aporta colores brillantes y una vegetación exuberante. Es, por tanto, una buena temporada para viajar, especialmente si te gusta la sensación de ser el único turista. Además, se ofrecen numerosos descuentos en varios establecimientos. Sin embargo, hay que tener cuidado con los mosquitos y la malaria; se aconseja tomar un tratamiento antes y después de su estancia.
La estación seca va de noviembre a mayo. Como su nombre indica, ninguna lluvia perturbará su estancia. Es la "temporada alta", el periodo más turístico del país. El sol brilla sin interrupción y las temperaturas rondan los 30 grados en la costa. En el interior, el termómetro puede subir hasta los 40 grados.
Una sinfonía de sonidos y culturas
La música producida en Gambia está fuertemente influenciada por los sonidos del vecino Senegal, así como por Mali. Los sonidos mandingas dominan la producción musical tradicional. Los instrumentos utilizados incluyen la kora, el balafón, el djembé, el sabar, el mblatt y el gorong. Grandes intérpretes de kora han surgido en la escena gambiana y son escuchados por personas de todas las clases sociales.
Algunos músicos han viajado al extranjero para integrar sus instrumentos en otras culturas, como lo hizo Foday Musa Suso con Philip Glass. Las influencias estadounidenses ya permitieron que grupos como The Super Eagles se dieran a conocer desde los años 1960. En cuanto a las músicas actuales, no se puede ignorar la supremacía de las músicas jamaicanas y nigerianas en Gambia. Los jóvenes escuchan principalmente reggae/ragga y afrobeat de nueva generación. En los últimos años, muchos artistas de Kingston y Lagos se han presentado ante un público entusiasta.
Un viaje de mil descubrimientos
En 1783, el Tratado de Versalles permitió a Gran Bretaña adquirir Gambia, que se convirtió en un protectorado en 1820. Antes de estos acuerdos, los ingleses ya explotaban el comercio de esclavos. Con su abolición en 1807, se instaló una base militar en Bathurst para contrarrestar este comercio. Gambia, con pocos recursos, se volcó hacia el cultivo intensivo del cacahuete.
Los problemas en el comercio mundial de cacahuetes llevaron a la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde Gambia fue declarada colonia inglesa. Hubo que esperar a los años 1960 para que David Jawara tomara el poder. Como primer ministro, llevó a Gambia a la independencia en 1965 y se convirtió en presidente. Los primeros años fueron prósperos gracias a la exportación de cacahuetes, pero surgieron acusaciones de corrupción.
En 1994, Yahya Jammeh tomó el poder mediante un golpe de Estado. Bajo su mandato, se instauró un Estado policial que suscitó críticas internacionales sobre los derechos humanos y la libertad de expresión.